En El 2016 Hay Razones Para Preocuparse Por El VIH/SIDA
- Ramon Rojano
- Dec 1, 2016
- 2 min read
Updated: Jun 27, 2021

Hoy, Diciembre 1, se celebra mundialmente el día mundial de la lucha contra el SIDA.
Una fecha importante que se usa mundialmente para educar, promover y alertar a la comunidad.
Veamos donde estamos actualmente en el mundo:
Según UNISIDA (la oficina contra del SIDA de las naciones unidas) estos son los datos a nivel mundial:
Aproximadamente 36,7 millones de personas en todo el mundo vivían con el VIH a finales de 2015
Aproximadamente, 78 millones de personas han contraído la infección por el VIH desde el comienzo de la epidemia (hasta finales del 2015)
En Colombia, según una pesquisa en la web, las estadísticas mas completas que aparecen fueron hechas en el 2010. Según esos datos, hasta esa fecha, habían sido diagnosticados 76,891 casos de VIH/SIDA en Colombia ( 57.614 hombres y 18.787 mujeres).
Según el análisis del ministerio de salud, en el 2010, Colombia cumplía con los indicadores para la población entre los 15 y los 49 años porque menos de una persona por cada cien (0.59%) vive con el virus del VIH/Sida. Los datos son obtenidos por el Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SIVIGILA).
En esa época los tres departamentos mas afectados eran Quindío (24.2), Valle del Cauca (17.4) y Atlántico con 16. Por 100.000 habitantes. Una tasa mas alta que Bogotá DC (13.7) o Antioquia (11.9). Además Bolívar, Sucre y Córdoba estaban entre los 10 departamentos con mayor incidencia.
Al interpretar los datos globales, arriba mostrados, las Naciones Unidas concluyeron en su informe del 2013: “El mundo ha detenido y revertido la propagación del VIH. Se ha logrado una reducción de la epidemia. Las nuevas infecciones por el VIH y las muertes relacionadas con el sida han disminuido tremendamente desde el punto máximo de la epidemia. Ahora la respuesta va un paso más allá́: poner fin a la epidemia de sida para el 2030.”
Evidentemente ha habido progresos en algunas áreas, pero sobran las razones para preocuparse.
El problema que tenemos ahora en el mundo es la COMPLACENCIA Y DESPREOCUPACIÓN crecientes sobre todo en la población de jóvenes. Como ya se sabe que SIDA no es equivalente a muerte, entonces la gente ha bajado la guardia.
Los profesionales de la salud podemos contribuir a la lucha contra el VIH/SIDA. Podemos: 1. distribuir las estadísticas para crear conciencia, 2. participar en campañas de prevención y 3. instruir a nuestros pacientes, familiares y amigos sobre las maneras de practicar sexo seguro.
O sea que no nos quedemos con las manos cruzadas.
Referencias
By Ramón Rojano, PhD, MFT, MPH, CPC
rojanophd@gmail.com
Comments