Doble Resiliencia en la Post-Pandemia
- Ramon Rojano
- Apr 15, 2022
- 7 min read

La pandemia del COVID 19 es una gran adversidad que representa un gran desafío psicológico para la mayoría de las personas. Muchos han experimentado pérdidas económicas, de empleo y enfermedades y fallecimiento de seres queridos. La resiliencia se define como la capacidad de sobreponerse a las adversidades de la vida. Obviamente, se necesita resiliencia para enfrentar, procesar, adaptarse y recuperarse de los efectos negativos de la pandemia. Eso puede ayudar. En este caso, el uso exitoso de las destrezas de resiliente se ve complicado por los fenómenos que están ocurriendo simultáneamente: el mundo está cambiando aceleradamente. Una revisión de más de 40 artículos y reportes mostró los vaticinios de muchos expertos mundiales sobre los cambios que ya están sucediendo. Esto quiere decir que para sobreponerse a las adversidades del COVID 19 los seres humanos vamos a necesitar recurrir a otras formas de resiliencia. O sea que estamos hablando de la necesidad de desarrollar habilidades e implementar estrategias para una doble resiliencia que incluya, uno, afrontar y superar las pérdidas y los daños sufridos y, dos, amoldarnos a funcionar en unas nuevas condiciones socioeconómicas y culturales. Este trabajo provee algunas recomendaciones para aplicar esta doble resiliencia.
Definición de Resiliencia
La resiliencia es la propiedad de un material que permite que recupere su forma o posición original después de ser sometido a una fuerza de doblado, estiramiento o compresión
El término resiliencia ha sido usado inter-cambiablemente con el concepto de fortalezas psicológicas.
Resiliencia y Pandemia
La RESILIENCIA toma dos formas en Tiempos de Pandemia:
Adaptación y Afrontamiento de la crisis causada por la Pandemia.
Preparación para adaptarse y afrontar los cambios y las nuevas realidades de la próxima década.
Adversidades comunes
Estas son algunas de las adversidades más comunes enfrentadas por los seres humanos:
Pérdida del empleo; Pérdida económica o quiebra; Accidentes; desastres naturales; Enfermedades Incapacidades; Muerte de un ser querido; Divorcios; Separaciones; Abandono; Infidelidad; Fracaso profesional; Pérdida de reputación; traición de alguien querido, y otras.
Adversidades de la pandemia
La Pandemia es de por sí un evento estresante y traumático. Más específicamente conlleva problemas como: problemas económicos; problemas con el empleo; enfermedad y/o muerte de seres queridos; estrés por el peligro de contagio; dificultades creadas por los mandatos legales tales como distanciamiento social, uso del tapabocas, restricciones en la recreación, y otras adversidades más específicas.
Mecanismos de defensa relacionados con resiliencia
Aceptación; tolerancia a la frustración; superación de duelos; sublimación y desarrollo de nuevos esquemas mentales. Otros mecanismos de defensa negativos incluyen la negación y la proyección. Los mecanismos de defensa negativos, generalmente inapropiados, son la negación y la proyección.
Factores relacionados con la resiliencia
Manejo de pensamientos
Manejo de emociones
Hábitos saludables de vida
Cantidad y calidad de relaciones
Claridad en las metas
Plan de vida
Estructuración de agenda
Uso de recursos espirituales
Cambios en la post-pandemia
En la próxima década se esperan cambios en diferentes áreas de nuestras vidas. Algunos de ellos ya venían sucediendo y se aceleraron por la pandemia.
Entre ellos: El predominio de lo digital; La multifuncionalidad de la residencia (hogar); Cambios en el ambiente, forma y tipo de trabajo; Nuevas modelos de economía; Tendencia a la distancia social; Cambios en la familia y las relaciones interpersonales.
Predominio de lo digital y la inteligencia artificial
El mundo será mucho más digital dentro y fuera de la casa. Esta tendencia que empezó hace más de una década se va a acentuar. Muchas funciones y actividades que antes se realizaban de forma presencial se tornarán virtuales. Por ejemplo, transacciones comerciales, actividades educativas, terapéuticas o técnicas. Esto va a requerir un alto nivel de entrenamiento, desarrollo y acceso a tecnologías sofisticadas.
La multifuncionalidad del hogar
La casa o el apartamento donde vivimos funcionará simultáneamente como vivienda, oficina, centro de negocios y de recreación. Esto puede tener un impacto en el diseño de espacios y en el tipo de equipos y mobiliarios necesitados. FORBES MEXICO: “el valor del espacio de la casa va a cambiar drásticamente”.
Va a cambiar la forma de ocupar las áreas del hogar, la descentralización de las ciudades, la estructura de los lugares públicos y privados.
Las ciudades y la arquitectura del futuro
Desde ya se encuentran muchos artículos tratando de articular una visión de lo que será la ciudad del futuro. Se habla mucho del fracaso de la megalópolis y algunos pensadores dicen que se necesitan ciudades más pequeñas, sin muchos edificios y con espacios públicos más amplios, donde la gente pueda estar fuera y con cierto grado de distancia social. Se habla de una ciudad "doméstica", que permita tener un buen hogar y crear tejido social. Una ciudad autosostenible para el servicio del ciudadano (Angel, 2020).
Cambios en el trabajo y los negocios
Habrá un gran aumento porcentual del teletrabajo. Muchos empleos serán eliminados y otros nacerán. Varias carreras desaparecerán y algunas se tornarán más apetecidas. Las condiciones de contratación laboral cambiarán. A raíz de la reducida disponibilidad de empleos formales, millones de personas migrarán a crear sus propios negocios.
Miles de negocios desaparecerán y darán paso a nuevas formas. Esperamos una reformulación de la llamada economía global y la aparición de nuevos modelos económicos.
Grandes cambios en la educación
Las universidades del mundo están experimentando grandes crisis económicas. El número de estudiantes ha bajado.(Capacidad de invertir en educación, restricciones en los viajes y los mandatos de distancia social). El incremento masivo de la educación virtual trae consigo grandes cambios. Por ejemplo, cambios en las destrezas requeridas para enseñar, la metodología y las prácticas de campo. Además, cambios en los presupuestos y las escalas de salarios y las formas de contratación. Al mismo tiempo, cambios en la popularidad de las carreras.
Cambios legislativos
Muchas leyes dejarán de regir y muchas otras nuevas serán aprobadas. De esta forma muchas conductas y prácticas actualmente no permitidas serán permitidas y viceversa.
Entre otros, habrá cambios en los poderes gubernamentales y cambios en las leyes internacionales, migratorias, educativas, laborales y comerciales (Lissardy, 2020).
Tendencia a la distancia social
Se vislumbra que el actual temor al contagio se extenderá por varios años y que la gente cambiará los hábitos y las condiciones de vida para buscar la llamada bioseguridad. El temor a las enfermedades causará un temor/desinterés en participar en eventos masivos como conciertos, festivales o grandes torneos deportivos. Los espacios para grandes eventos cambiarán de tamaño y forma. La gente tenderá a vivir en espacios más apartados y a socializar en grupos pequeños. Probablemente las reuniones familiares serán más cerradas, limitando el número de invitados.
Cambios en la personalidad
En general habrá un incremento de la introversión.
Habrá una reducción de la extroversión y se tenderá al ensimismamiento.
El énfasis en la normatividad puede aumentar los rasgos obsesivo-compulsivos
Los individuos tratarán de ser más autosuficientes en todos los sentidos. Al mismo tiempo los rasgos oposicionales y paranoicos se pueden acentuar.
Cambios en la estructura y el funcionamiento familiar
El incremento el tiempo que pasamos y pasaremos en casa generará dos tendencias. Una, a un mayor acercamiento y dependencia emocional en la pareja y los hijos. O, dos, una tendencia a las crisis familiares y a la separación o el divorcio. En muchos se acentuará la necesidad de formar un equipo sólido con su grupo familiar cercano. En otros, sucederá lo contrario.
Por otro lado, se esperan cambios en la composición, el tamaño, los rituales y la tipología familiar. Igualmente, se esperan alteraciones en el ciclo vital. Etapas normales de la familia, tales como el compromiso, el matrimonio, los embarazos y nacimientos y el despegue del núcleo familiar puede que sean aplazados.
Las relaciones interpersonales
El temor a la muerte y la soledad social experimentados durante la pandemia llevarán a re-valorar y apreciar más el concepto de amistad. Pero la gente se tornará más exigente en cuanto a lo que esperan de las amistades.
Se espera una evaluación y “reorganización” de las amistades actuales, conllevando a unos cambios en la red social personal.
Impacto en la salud mental
Se vislumbran cinco fenómenos importantes. 1. Aumento de los niveles de resiliencia y fortaleza personal. Se avanzará en el control de los pensamientos y de las emociones. 2. Incremento del abuso psicológico, verbal, físico y sexual intrafamiliar. 3. Aumento de la prevalencia del abuso de alcohol y drogas prescritas e ilegales. 4. Aumento de casos de estrés post-traumático como resultado de los traumas emocionales. 5. Aumento de la incidencia de la depresión debido a muchos duelos no resueltos. (La pérdida de seres queridos, sin tener la oportunidad de procesar dichas muertes).
Impacto en la espiritualidad
Tres posibles tendencias.
Un gran grupo de personas buscarán más acercamiento a Dios, sea a través de participar en congregaciones religiosas o a nivel individual.
Otro grupo de personas se sentirán decepcionadas y abandonadas por Dios y se apartarán más de el mundo espiritual.
Habrá muchos buscando formas de aumentar su nivel de espiritualidad no religiosa.
Actitudes hacia la salud
Las reacciones humanas se dividirán en dos grupos:
Aquellos que aceptarán y se adaptarán a las nuevas realidades, modificando sus hábitos. Estas personas buscarán y crearán nuevas formas de vivir y de gozar la vida, siempre cuidando la salud.
Los nostálgicos rebeldes que buscarán a todas formas seguir igual que antes. De este grupo de personas se espera una tendencia a aventurarse a volver a vivir las experiencias agradables del pasado (conciertos, fiestas, etc.), sin preocuparse mucho por la salud.
¿Hacia una nueva ética social?
Se vislumbran dos grandes tendencias opuestas con respecto a la moralidad social. A. Tendencia a crear una sociedad más justa, aliviando las grandes diferencias sociales actuales. Y tendencia a proteger y cuidar el ambiente. B. Tendencia egocéntrica individualista, en la cual predomina la actitud defensiva, autocomplaciente y poco altruista. Igualmente, muchos tenderán a tratar de recuperar las pérdidas económicas a toda costa, sin pensar en el ambiente. Seremos más solidarios o más egoístas. El tiempo dirá cual de estas dos será la actitud predominante (Lissardy, 2020).
Aumento de la brecha socioeconómica.
Se presume que la pandemia causará un aumento de la brecha entre ricos y pobres. De hecho, actualmente el COVID 19 está afectando más severamente a las poblaciones de bajo ingreso. Muchas de estas personas hacen trabajos de servicio directo que debe ser presencial, tales como cosecha y procesamiento de alimentos, servicio doméstico y aseo. Además, dado el nivel de hacinamiento en que viven tienen menos posibilidades de distanciamiento social y, también, tienen más limitaciones de acceso a los servicios de salud. Por otro lado, el incremento del mundo digital y la inteligencia artificial requiere de la adquisición de equipos tecnológicos. La actual división digital puede acentuarse aún más
Segunda Resiliencia
Estos cambios afectarán a diferentes personas de diferentes maneras . Para navegar este nuevo mundo se necesitan nuevas formas de resiliencia que incluyan:
Flexibilidad- Plasticidad
Apertura a nuevos aprendizajes
Capacidad de adoptar nuevos esquemas mentales
Capacidad de aprender y adoptar nuevos hábitos.
Desarrollo de nuevas destrezas
Conclusiones
La resiliencia es una competencia que ayuda a las personas a superar las adversidades de la vida. Afortunadamente, la resiliencia es una capacidad que se puede aprender. Para esto es importante entender bien qué tipo de adversidad enfrentamos.
Sobreponerse a la pandemia actual va a requerir una resiliencia doble. Por un lado, sobreponerse a las pérdidas y desafíos causados por la pandemia, y, por el otro lado, habrá que adaptarse a los múltiples cambios sociales que ya comenzaron.
Ramón Rojano, MD, PhD #gimnasiopsicologico #psychgym #ramonrojano
Commentaires